28.3 C
Corrientes
25 noviembre, 2024
VIVIR PLENAMENTE
Información General

V Congreso Latinoamericano de Universidades con Carreras de Gerontología

Este año, en su quinta edición el Congreso Latinoamericano de Gerontología está siendo organizado por el curso de Graduación en Gerontología de la USP y recibirá docentes y discentes de los cursos de Graduación en Gerontología de las Instituciones Latinoamericanas que forman parte de la red Universidades con carrera en carrera gerontología.

El curso de Bachillerato en Gerontología comenzó en marzo de 2005 y representa un hito importante en la historia de la Gerontología Brasileña, ya que fue el primer curso de graduación en Gerontología en Brasil. Hasta esta fecha, la formación en Gerontología ocurría en cursos de postgrado de carácter stricto y lato sensu.

La Gerontología es ciencia que estudia de manera multi e interdisciplinaria el proceso de envejecimiento en sus diferentes dimensiones. Se interesa por diferentes contextos socioculturales e históricos, abarcando aspectos del envejecimiento normal y patológico. Investiga el potencial de desarrollo humano, incluso en edades avanzadas.

El V Congreso Latinoamericano de Gerontología permitirá el encuentro entre estudiantes, egresados, investigadores y profesionales interesados ​​en temas en el área de la vejez y envejecimiento, además de expandir conocimientos y crear nuevas discusiones sobre los temas propuestos en el evento.

Universidades Participantes

Argentina
  Unversidad MaimónidesLicenciatura en GerontologíaDiretora da Modalidade Presencial: Lic. Alcira Gonzalez
Diretora da Modalidade a Distância: Dr.ª Graciela Zarebski
 Brasil
  Universidade de São PauloEscola de Artes, Ciências e HumanidadesBacharelado em Gerontologia
Coordenadora: Prof.ª Dr.ª Rosa Yuka Sato Chubaci.
  Universidade Federal de São CarlosDepartamento de GerontologiaCoordenador: Prof. Dr. Marcos Chagas
 Colombia
  Universidad del QuindioGerontologiaDirectora: Lilia Inés López Cardozo
  Universidad Católica del OrienteGerontologiaModalidade a distância com apoio virtual
Coordenadora: Ana Cecília Ortiz
 Ecuador
  Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de TecnologíaTecnico Superior en GerontologíaDiretor: PhD Ronsangela Caicedo Quiroz
 México
  Universidad Autónoma de TlaxcalaFacultad de Ciencias para el Desarrollo HumanoLicenciatura en Atención Integral al Adulto Mayor
Coordenadora: Dra. Claudia Berenice Mendoza Ramírez
 
  Universidad Estatal Del Valle de TolucaLicenciatura em GerontologiaDiretor: Dr. en E. Sergio Flores Cerqueda
 
  Universidad Latina de MéxicoLicenciatura en GerontologíaCoordenadora acadêmica: Mtf Verónica Garibay Laurent
Reitor: Lic Carlos José Lemus Muñoz Ledo
 
  Universidad Autónoma de ChiapasFacultad de Medicina Humana: Campus IILicenciatura en Gerontología
Diretora: Mtra Ana María Flores García.
Coordenadora de Carreira: Dr.ª Margarita Yvon Valdez Morales.
 
  Universidad de GuadalajaraCentro Universitario de TonaláLicenciatura em Gerontologia
Diretora: Mtra.Tania Matilde Granado Gil
  Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de Enfermería y ObstetriciaLicenciatura en Gerontología
Coordenadora: Dr.ª María Isabel Rojas Ortiz
 
  Universidad Autónoma de Ciudad Juárez ChihuahuaInstituto de Ciencias BiomédicasLicenciatura en Gerontología
Coordenadora: Mtra. Rosa Olimpia Castellanos
 
  Universidad Estatal Del Valle de EcatepecLicenciatura en GerontologíaDiretora: Dr.ª María de Jesús Moreno
  Universidad IberoamericanaGerontologíaCoordenadora: Dr.ª Miriam Teresa López Teros
 Perú
  Universidad Alas PeruanasEscuela Profesional de GerontologíaDiretor: Dra. Miriam Jéssica Bazán Torres.
Venezuela
  Universidad Nacional Experimental Francisco de MirandaPrograma de GerontologíaCarrera licenciatura en Gerontología y Tecnologia Superior Universitaria en Gerontología.
Diretora: Lcda. Sandra Quintero. MSc

PROGRAMA

7 de noviembre

8:30 a 9:00 Acreditaciones
9:00 às 9:30 AperturaProf. Dr. Gerson Tomanari (Reitoria USP)Profa. Dra. Monica Yassuda (Diretora EACH)
Prof. Dib Karam Jr. (Prefeito Campus EACH-USP)
Profa. Dra. Rosa Chubaci (USP)
Dr. Hiroshi Sato (JICA)
Profa. Dra. Miriam Bazan Torres (Red Panangero)
Ms.Eva Bettine (ABG)
RD Gerontologia (USP/UFSCAR)
Representación Música popular Brasileira
9:30 a 10:00 Encuentro de Coordinadores y DocentesIntergeronto – Liga de GerontologiaEncuentro de graduados de Gerontologia
10:05 a 10:35 Descanso – Café
10:35 a 11:00 Encuentro de Coordinadores y DocentesIntergeronto – Liga de GerontologiaEncuentro de graduados de Gerontologia
11:00 a 12:00 Encuentro General. Coordinadores y Docentes. Intergeronto – Liga de Gerontologia
. Graduados de Gerontologia
12:00 a 14:00 Almuerzo
14:00 a 14:30 Actividad Cultural: Coral UNATI
14:30 a15:00 La Gerontologia en Brasil – desafios y conquistas – Prof.ª Dr.ª Anita Neri (UNICAMP)
15:05 a 15:35 UnATI como instrumento de intervención en USP – Prof. Dr. Egídio Dorea (USP)
15:40 a 16:30 DescansoPosters
16:30 a 17:00 El envejecimiento en Brasil y la enseñanza de la GerontologiaProf.ª Dr.ª Rosa Chubaci e Prof.ª Dr.ª Paula Costa Castro
17:00 a 17:30 El envejecimiento en Colombia y la enseñanza de la Gerontología envelhecimentoProf.ª Dr.ª Lucelly Rios Gomes e Prof.ª Dr.ª Lilia Inês López
17:30 a 18:00 El envejecimiento en Perú y la enseñanza de la GerontologíaProf.ª Dr.ª Miriam Bazán Torres
18:00 a 18:30 Bateria Bandida

8 de noviembre

8:30 a 9:00 El envejecimiento en México y la enseñanza de la GerontologíaProf. Dr. Sergio Cerqueda Flores
9:00 a 9:30 El envejecimiento en Argentina y la enseñanza de la GerontologíaProf. Dr. Raul Drelichmann
9:30 a 10:00 El envejecimiento en Venezuela y la enseñanza de la Gerontología
Profa. Msc. Sandra Quintero
10:05 a 10:35 Café
10:35 a 12:00 Mesa Redonda: Herramientas e instrumentos utilizados por los profesionales de la Gerontología
12:00 a 14:00 Almuerzo
14:00 a 14:30 Atividad Cultural: Teatro UNATI
14:30 a 15:00 Programa São Paulo Amigos de los Mayores Prof.ª Marly Cortez
15:05 a 15:35 El servicio de atención al anciano en JapónProf.ª Mitsuko- JICA- Japão
15:40 a 16:30 DescansoPosters
16:30 a 18:00 Trabajos orales: Temas Libres en Gerontologia (Auditório Azul y Auditório Verde)
18:00 a 18:30  Dança Sênior
19:00 Assemblea Ordinária – Rede Panamgero

9 de noviembre

8:30 a 9:00 El envejecimiento en Ecuador y la enseñanza de la Gerontología
Prof.ª Dr.ª Rosangela Caiedo
9:00 a 9:30 El envejecimiento en México y la enseñanza de la Gerontología II
Prof.ª Dr.ª Tania Granado
9:30 a 10:00 Sistema de atención al anciano en BrasilProfa. Dra. Marisa Accioly (Gerontologia USP)Sandra Gomes (Coordinadora Municipal del anciano – SMDHC)
10:05 a 10:35 Descanso
10:35 a 12:00 Investigación y postgraduación en GerontologiaCoordinación Profa. Dra. Ruth Caldeira de Melo. Programa México
. Programa UFSCAR
. Programa Argentina
. Programa USP
12:00 a 14:00 Almuerzo
14:00 a 14:30 Atividad Cultural: Teatro UNATI
14:30 a 15:00 Gestión de Servicios Comunitarios de ancianos en Japón Dr. Carlos Uehara (Diretor Clínico CRI Norte, ex-bolsista JICA)
15:05 a 15:35 Estimulación cognitiva en ancianosProfa. Dra. Thais Bento (Gerontóloga ABG)
15:40 a 16:30 CaféPosters
16:30 a 17:30 Trabajos orales: Temas Libres en Gerontologia (Auditório Azul y Auditório Verde)
17:30 a 18:00 El amor como intervención gerontológicaProf. Dr. Thiago Almeida
18:00 Clausura

En este sentido, compartió unas palabras con VIVIR PLENAMENTE, el gerontólogo Julio González-Cobos, Master en Dirección y Gestión de Centros de Servicios Sociales y Atención a la Dependencia de la Universidad Complutense de Madrid.

Vivir aislados y solos, un desenlace inevitable hacia la perdida de autonomía personal

Las personas somos seres sociales y por tanto necesitamos tener relaciones, vínculos e interacciones con otros. No contar con personas a nuestro alrededor afecta a nuestro estado emocional y por consiguiente a nuestra salud. Durante la vejez las consecuencias negativas producto de la soledad suelen hacernos más vulnerables y pueden contribuir a que seamos dependientes antes de tiempo. Por otro lado, la participación activa en la vida familiar y en la comunidad tiene una estrecha relación con la generatividad que consiste en la capacidad para transmitir, guiar, e influir a generaciones más jóvenes. Además esta participación en la sociedad contribuye a la comprensión de la morbilidad, factor que según Fries es clave para retrasar la aparición de la discapacidad y la dependencia.
El fenómeno de la soledad
Según el estudio realizado por Pinazo y Bellegarde, es a partir de 1970 a raíz de circunstancias como el divorcio, la alta tasa de personas que vivían solas y el aumento de la viudedad durante la vejez, cuando comenzaron las primeras investigaciones sobre la soledad. Así, citan la obra de Weiss, autor pionero en el estudio de la soledad, que está inspirada en la Teoría del Apego y que dice que la soledad es un fenómeno natural, un sentimiento que puede surgir en ciertos momentos de la vida y que puede afectar a cualquier persona, independientemente de su género, edad u otra característica sociodemográfica.
Este fenómeno ha ido creciendo en décadas sucesivas siendo cada vez más frecuente referirse a ella como la epidemia que afecta especialmente a los adultos mayores que viven en países industrializados y que según el neurocientífico Facundo Manes en su estado crónico resulta mas perjudicial que el alcoholismo o la obesidad.
Aunque acabo de mencionar que es independiente del género, bien es cierto que dado que la mujer tiene mayor esperanza de vida que el hombre la soledad es más frecuente en ellas, además esta soledad se vive en peores condiciones de salud ya que en décadas previas, bien por responsabilidades asignadas en el grupo familiar, o la falta de tiempo por presiones laborales, le hicieron postergar sus propios cuidados de salud priorizando los de los otros miembros de la familia.
¿Pero como podríamos definir la soledad? No parecería correcto decir simplemente que estar solo, significa no estar junto a otras personas. Si nos paramos a pensar un poco seguro que podemos recordar alguna situación en el pasado en la que nos hemos sentido solos a pesar de estar rodeados de personas ya que éstas eran desconocidas para nosotros, o simplemente no sentíamos que no sabían acompañarnos y comprendernos ante una necesidad que les habíamos transmitido. Resulta por tanto que la soledad es una
experiencia personal ya que cada uno la vivimos a nuestra manera, otras personas quizás no perciban nuestra situación y además puede presentarse en cualquier momento de nuestro ciclo vital. Entonces parece más bien que la soledad sería la ausencia de relaciones que nos resulten significativas y que den cierto sentido a nuestra vida.
Llegados a este punto parece importante distinguir entre soledad no deseada y soledad elegida que es un modo de vida por el que una persona puede optar. Pero centrémonos en la soledad no deseada ya que puede venir acompañada de sufrimiento psíquico y a menudo de un aumento de los problemas de salud y de riesgo de mortalidad (Shiovitz-Ezra y Ayalon, 2010).
La soledad suele confundirse con el aislamiento social y no son exactamente lo mismo. Éste consiste en alejarse del entorno, de los vínculos que rodean a una persona, no suele ser una acción consciente y premeditada. A diferencia de la soledad, es una medida objetiva, por ejemplo, se puede medir la alta o baja participación social de una persona, por tanto, el aislamiento es una consecuencia.
Ciertos factores (algunos de ellos evitables) contribuyen a su aparición. La edad con el aumento de la edad es más probable que las personas pasen por situaciones que reduzcan sus redes sociales y que faciliten los sentimientos de soledad, tales como: el fallecimiento de su pareja o de otras personas cercanas. La jubilación puede provocar la disminución o la pérdida de algunas relaciones de amistad que había en el trabajo.
Problemas de salud que nos incapacitan o nos hacen dependientes. Pueden presentarse problemas físicos, como la dificultad para caminar por un mismo. Lo que puede derivar a depender de otras personas para salir a la calle. Las barreras arquitectónicas, la falta de un ascensor, la presencia de escaleras en lugar de rampas, veredas en mal estado, son solo algunas barreras que impiden, dificultan, o suponen una situación de temor ante una
caída y pueden contribuir a que la persona quede aislada.
El síndrome del “abuelo golondrina” que consiste en el traslado periódico de una a otra vivienda de los hijos que se turnan para cuidar de su familiar. Esta migración posiblemente le aleje del barrio en el que cuenta con amistades, o los tenderos a los que está acostumbrado frecuentar. Además el tiempo de adaptación al nuevo entorno le dificultaría para establecer nuevas amistades o le condenaría a pequeños duelos al tener que abandonar las incipientes ante un nuevo traslado. Es importante que las familias sean conscientes de esta situación para así facilitar (en aquellos casos en los que se pueda) “visitas al barrio” o que el adulto mayor pueda recibir a amistades en la casa de los hijos.
Trastornos psiquiátricos que dificultan a la persona para pedir o aceptar la ayuda de otras personas.
Creencias como que la soledad es un hecho normal que se da en las personas
mayores, que es ley de vida y que hay que aceptar. Por último, si tenemos como medida el tiempo transcurrido, podríamos distinguir entre:
La soledad crónica cuando dura más de dos años y consiste en el sentimiento de insatisfacción con las relaciones sociales y la incapacidad de desarrollar relaciones sociales satisfactorias.
La soledad situacional surge después de un evento vital estresante, como la muerte del cónyuge o la ruptura de un matrimonio. En estos casos, el sentimiento de soledad es temporal y el individuo lo supera en el momento en que acepta su pérdida.
La soledad pasajera es la forma más habitual y se caracteriza por episodios cortos de sentimientos de soledad.
¿Pero que podemos hacer para combatir la soledad?
Tras lo expuesto en estas líneas seguro que ya tenemos alguna idea para luchar contra ella y seguramente relacionada con la tecnología, el voluntariado u otras participaciones sociales, o con la concienciación y formación contínua de los profesionales de cuidados de larga duración.
La tecnología puede ser útil facilitar la comunicación entre personas y bajo u uso adecuado contribuye a evitar el aislamiento social. Un ejemplo es el servicio de teleasistencia que consiste en un pulsador que suele llevar colgado el adulto mayor y que mediante ondas está conectado con una central de teleasistencia. En ella atienden personas con formación para atender posibles necesidades del adulto mayor y cubre una doble necesidad: la social y la sanitaria. Desde la central se realizan llamadas periódicas para recordar turnos médicos, o la toma de medicación, además el propio beneficiario del servicio puede activar el pulsador ante una urgencia sanitaria como una caída, infarto, o simplemente para conversar un rato.
Lamentablemente en Argentina este servicio no está aún muy extendido, pero existen alternativas como dispositivos de localización GPS que cuentan con la función de llamada prememorizada y que mediante un único botón facilita que el adulto mayor se pueda comunicar con un familiar. Ante la escasez de otras alternativas es una solución accesible económicamente para las familias, ya que su coste no supera el de un celular y presenta un manejo mucho más sencillo.
El voluntariado para combatir la soledad
La vejez puede ser un momento excelente para dedicar tiempo a los demás. La jubilación nos permite disponer de tiempo y además la acción voluntaria puede hacernos sentir útiles, alejarnos del aislamiento y la soledad, o fomentar nuevas amistades.
En las últimas décadas han surgido movimientos de voluntariado que trata de acompañar a personas que se sienten solas. Estas iniciativas suelen florecer bajo el paraguas de asociaciones civiles tanto laicas como religiosas que tienen un ámbito local o que conocen muy bien las necesidades de la población.
Resulta importante que estas acciones se realicen bajo el amparo de este tipo de organizaciones ya que contribuyen a garantizar cierto orden y amparo al regirse bajo la ley 25.855 del Voluntariado social. Así, si se decanta por unirse a un grupo de voluntariado lo normal sería que le pidan que participe de una sesión informativa en las que le explicaran el sentido de la actividad, el objetivo que se pretende lograr con su aporte y qué compromisos asumirá como voluntario. Tras esa primera sesión debería pasar por un curso de formación para conocer entre otras cosas los límites de la acción voluntaria, sus derechos, tales como que su labor debe contar con un seguro de cobertura o que los gastos tiene que asumirlos la organización y las obligaciones que asumirá, entre las que se encuentran: respetar los derechos de los beneficiarios de los programas en que desarrollan sus actividades; guardar la debida confidencialidad de la información recibida en el curso de las actividades realizadas, cuando la difusión lesione derechos personales, o abstenerse de recibir cualquier tipo de contraprestación económica por parte de los beneficiarios de sus actividades.
A modo de ejemplo quizás le pueda ser interesante conocer una iniciativa que tuve el privilegio de dirigir en España durante varios años y que llamamos La visita amiga. Formamos voluntarios entre personas jubiladas o cercanas a la jubilación, que
tenían autoridad sobre sí mismas, poseían iniciativa, eran coherentes, maduras y se mantenían activas. Por medio de la Visita amiga se trataba de combatir la soledad no deseada que sufren los adultos mayores, creando relaciones significativas que se acaban estableciendo con el tiempo que nos cedían altruistamente los voluntarios. Los voluntarios visitaban a aquellas personas que demandaban el servicio y que contactaban, bien directamente, mediante un familiar o a través de los Servicios Sociales. En todo caso era condición indispensable que la persona que vivía en soledad aceptara la visita del voluntario y los límites de la misma no se trataba imponer una compañía no deseada, bien por tranquilidad de los hijos o con fines de las Políticas Públicas que buscasen cumplir el
doble objetivo de reducir una problemática a mismo tiempo que lograr la participación de la persona mayor en la sociedad
Otros modos de participación social.
Para relacionarnos con otros sin necesidad de pertenecer a un grupo de voluntariado también podemos participar de los recursos que ofrezca nuestra municipalidad como los centros para adultos mayores que ofrecen entre otros clases de gimnasia, talleres de memoria, de teatro, literarios, paseos etc.
Participar de estos recursos, además de evitar el aislamiento y ejercitarnos física o mentalmente, contribuye a que las Instituciones Publicas y la población en general se conciencien aún más de que la vejez es también una etapa de participación, en la que los mayores demandan servicios acordes a su idiosincrasia, son vitales, mantienen un proyecto de vida y por tanto han de estar contemplados dentro de las Políticas Públicas.
El papel de los profesionales
Los profesionales que trabajamos con adultos mayores tenemos un papel fundamental y una responsabilidad a la hora de combatir la soledad y evitar el aislamiento. En muchas ocasiones somos quienes primero detectamos esta situación, bien cuando acuden a nuestras consultas o a los servicios sociales.
Las residencias, a pesar de ser un lugar donde viven personas y hay profesionales que los atienden, no escapan del problema de la soledad y del aislamiento. Es importante que cuenten por escrito con un plan de bienvenida en el que todos los trabajadores, familiares y residentes sean participes. Las primeras semanas en el geriátrico van a marcar la vida posterior del adulto mayor y van a dejar asentadas muchas impresiones sobre su vida en su nuevo hogar, por ello y para evitar su aislamiento estas instituciones deberían de contar con un protocolo de integración adecuado alineado con el modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP). Los profesionales que trabajamos en residencias debemos de tener claro que este aislamiento social, a diferencia de la soledad, es una medida objetiva y que ciertas normas o costumbres del centro pueden contribuir a fomentarlo. Por otro lado, estos centros no solo deben conformarse con ofrecer talleres de memoria, gimnasia, pintura, etc, si desean distinguirse por su calidad deberían ir más allá y medir el impacto que generan, además para que estos sean lo más inclusivos posible deberían diseñarse contando con las opiniones de los residentes.
Éstas son solo algunas acciones que podemos hacer para luchar contra este fenómeno que toma cada vez más fuerza. En algunos países la sociedad civil ha logrado que esté en el punto de mira de los políticos; tanto es así que por primera vez el Reino Unido, consciente de esta problemática que afecta a 9 millones de sus ciudadanos se nombró a Tracey Crouch al frente de un nuevo Ministerio: el de Deportes, sociedad Civil y Soledad.

Related posts

Denuncian ante el INADI al periodista Rodrigo Lussich

Marita

CONVENIO CON EL ENACOM| Brindarán acceso a tecnologías de la información y comunicación para adultos mayores

Eugenia Godoy

Este viernes estarán cerradas las oficinas del PAMI

Marita

Deje un Comentario

Contactenos