12.7 C
Corrientes
26 junio, 2024
VIVIR PLENAMENTE
Campañas Información General

Joe Biden, Mirtha Legrand y la cultura del buen trato en la vejez

Hemos visto en las redes sociales y en los medios de comunicación como se hace foco en las supuestas dificultades motoras y cognitivas que tiene el presidente de EEUU, Joe Biden, con videos maliciosamente editados, con secuencia descontextualizada, lo muestran como un hombre anciano, por momento perdido o desorientado.

Si bien es cierto que debe estar transitando algún tipo de deterioro, también es natural que un hombre de su edad tenga movimientos más lentos y se sienta cansado después de todo lo que significa participar de reuniones en el G7.

Esas imágenes que recorren el mundo refuerzan la idea de una vejez enferma, descartable, al igual que los chistes y comentarios que se hacen sobre Mirtha Legrand, que se contraponen con una cultura del buen trato como promovemos en Argentina, especialmente cada 15 de junio, cuando conmemoramos el Día Internacional de la Toma de Conciencia sobre el Abuso y Maltrato en la Vejez.

Material de https://www.rtve.es

Esta fecha, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca sensibilizar a la sociedad sobre una problemática, muchas veces invisible, que afecta profundamente la dignidad y los derechos humanos de las personas mayores, que están garantizados a nivel constitucional en Argentina Ley N°27700/22.

En este contexto, los medios de comunicación jugamos un papel fundamental en la generación de una cultura del buen trato y en la promoción de los derechos de la vejez. Biden y el tratamiento de salud es un claro ejemplo de violencia simbólica en su condición de personas mayor, en esa misma sintonía  van las bromas a Mirtha Legrand.

Hace muy poco tiempo Mirtha era homenajeada en un evento, al entrar a los comentarios de las redes, en su gran mayoría eran ofensivos, vieja gaga, ya tiene que retirarse, etc. sin valorar la trayectoria y el orgullo nacional que debiéramos tener por una figura del cine argentino, la leyenda misma de esa valiosa cinematografía. Una mujer que vivo los grandes procesos históricos del país como tantos centenarios y merecen ser respetados en su condición de persona humana.

Y este abuso y maltrato, que se manifiestan en forma de bromas, memes en las redes sociales, es una realidad silenciada que se expresa de diversas maneras en la vida cotidiana de muchos adultos mayores: física, psicológica, emocional, económica,  financiera y hasta sexual.

A menudo, estos actos se producen en entornos domésticos, instituciones y en el ámbito comunitario.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada seis personas mayores sufre algún tipo de abuso, lo que representa una violación a los derechos humanos más elementales, que difundimos y defendemos desde Vivir Plenamente hace ya 17 años, en radio, TV, redes sociales y el sitio web www.vivirplenamente.com.ar

Los medios de comunicación tenemos la capacidad de influir en la opinión pública, promoviendo actitudes, comportamientos, y establecemos agendas sociales, de qué temas hablar. Por eso, considero que es fundamental que asumamos una responsabilidad activa en la promoción de una cultura del buen trato hacia las personas mayores. Tratar con responsabilidad y respeto, temas tan sensibles como ser: el posible deterioro cognitivo o motriz del Pte. Biden, es un ejemplo.

Es por eso queremos compartir algunas estrategias claves:

  1. Visibilización y Sensibilización

Dar visibilidad a las historias y experiencias de las personas mayores, destacando tanto los desafíos que enfrentan como sus contribuciones a la sociedad. Informar sobre casos de abuso y maltrato, así como sobre las formas de prevención y denuncia, ayuda a sensibilizar a la población y a fomentar una mayor comprensión y empatía.

  1. Promoción de Imágenes Positivos

Los medios debemos evitar los estereotipos negativos y las representaciones peyorativas de la vejez. La forma de denominarlos, cuando hacemos referencia a ellos, no llamarlos abuelo, jubilados, pasivos, dependiente, etc. En cambio, podemos resaltar ejemplos de envejecimiento activo, saludable y participativo, mostrando a las personas mayores como individuos con derechos, capacidades y potencialidades, como ser Mirtha Legrand y tantas otras personas que se mantienen activas, aportando lo mejor de si a la sociedad.

  1. Educación y Formación

Promover programas educativos y campañas de información en medios de comunicación juegan un rol vital en la formación de una cultura de respeto y buen trato. Estas propuestas pueden incluir información sobre los derechos de las personas mayores, recursos disponibles para el apoyo y la denuncia de abusos, y consejos prácticos para familiares y cuidadores.

  1. Fomentar la Participación

Involucrar a las personas mayores en la producción de contenido mediático, entrevistas, y como comentaristas y expertos, ayuda a garantizar que sus voces sean escuchadas y que sus perspectivas sean representadas de manera justa y digna, como lo hacemos en Vivir Plenamente.

Ejemplos de Buenas Prácticas

Así como “Vivir Plenamente”, existe “Gente Grande” en Posadas (Misiones,) “Palabras Mayores” y el “Club de la Porota” en Córdoba y también hay diversos medios alrededor del mundo que implementaron por medio de series, películas y programas de tv, iniciativas exitosas en esta línea.

Destacando historias inspiradoras de personas mayores, promoviendo una imagen positiva y activa de la vejez.  Por ejemplo en México Vejez Creativa, en Perú Coalición Senior y en el resto de América Latina, diversas organizaciones civiles y universidades hemos realizado campañas como “No al Maltrato en la Vejez”, “Campaña del Buen Trato” “Abuelo no, llámame por mi nombre”, utilizando redes sociales y plataformas digitales para educar y movilizar a la sociedad en la defensa de los derechos de las personas mayores.

El Día Internacional de la Toma de Conciencia sobre el Abuso y Maltrato en la Vejez, una vez más nos interpela sobre la urgente necesidad de actuar. Los medios de comunicación, con nuestra influencia, tenemos la responsabilidad de contribuir a la construcción de una cultura del buen trato.

Es nuestro deber, como sociedad, garantizar que cada persona mayor viva con dignidad, seguridad y respeto, reconociendo su valor y sus derechos. Los medios de comunicación, debemos ser sus aliados estratégicos, tenemos en nuestras manos la posibilidad de generar un cambio positivo, promoviendo un trato digno, comunidades para todas las edades, donde cada uno pueda vivir plenamente.

Guías de comunicación respetuosa:

https://defensadelpublico.gob.ar/diez-recomendaciones-para-quienes-comunican-sobre-personas-mayores/

 

 

Related posts

Centro de Jubilados de Corrientes definió Junta Electoral interna

VIVIR PLENAMENTE

La Municipalidad de Corrientes presentó el programa nacional del “Buen trato hacia el Adulto mayor”

VIVIR PLENAMENTE

Cómo es el novedoso prototipo de casas para personas con Alzheimer

Eugenia Godoy

Deje un Comentario

Contactenos