23.3 C
Corrientes
22 noviembre, 2024
VIVIR PLENAMENTE
Entrevistas

”Los docentes del país se han puesto la educación al hombro en este tiempo de pandemia”

Cada 11 de septiembre celebramos el ‘’Día del Maestro’’ en nuestro país, conmemorando la figura de Domingo Faustino Sarmiento, considerado el ‘’padre del aula’’.

En esta fecha tan especial el equipo de ‘’Vivir Plenamente’’ saluda y felicita a todas aquellas personas que se dedican a enseñar a estudiantes de manera profesional.

Por ello también consultamos a una referente en la materia con el fin de analizar la situación actual de la educación en nuestro país, abordar las diversas problemáticas que atraviesa el docente dentro y fuera del aula sobre todo en contexto de pandemia.

Nuestra Directora, Licenciada Mirian Blanchard dialogó extensamente con Susana Carena quien es docente universitaria, cuenta con extensa experiencia en el campo de la educación. Es Doctora en Educación y ha sido Directora de la Maestría en Investigación Educativa en la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba.

Iniciando el encuentro Susana expresó: ‘’Nada más justo que hacer un homenaje a los docentes y en primer lugar a todos los docentes del país que se han puesto la educación al hombro en este tiempo de pandemia’’.

Y agregó: ‘’Es tan importante la educación para los alumnos porque adquirir el capital cultural que la escuela transmite les permite integrarse a la sociedad, integrarse a la comunidad, participar y si no tienen acceso a la educación queda totalmente excluidos. Los docentes sin tener armas sin tener información para poder hacerlo, se han animado a trabajar con modalidad virtual, con la educación Online a distancia o han hecho lo que han podido para que lleguen los materiales a los alumnos’’.

‘’Tenemos que felicitar a los docentes que se han puesto la educación al hombro y que han encontrado muchas obstáculos. Obstáculos tecnológicos, desde su no saber y desde no poseer todos los instrumentos necesarios porque muchas veces lo que tenían en la casa los necesitaban los hijos, o no disponían de ellos. O simplemente los alumnos que no lo disponen’’.

‘’Otro inconveniente muy importante es que han tenido que incorporar a la familia a este proceso y los familias no estaban preparadas para poder trabajar al lado del docente. No era hábito trabajar la escuela y la familia. Que el padre sea también educador de estos temas los temas que la escuela enseña’’.

‘’En tercer lugar y muy importante ha sido la lejanía de los alumnos. No poder estar cerca porque la educación es una situación de encuentro entre uno y otro. Un encuentro que deja la huella en el otro y acá es hablar a través de una pantalla. Uno no sabe cómo está la persona del otro lado, como está, cómo se siente. A pesar de todos estos obstáculos los docentes se han puesto lo educación al hombro. Han hecho lo que han podido. La comunidad, el país, todos debemos reconocerles y apoyarnos’’.

‘’Una forma de apoyarlos es a través de políticas públicas que sean y que reconozcan su tarea con un apoyo fuerte a todas sus necesidades porque no sabemos cuánto tiempo va a durar toda esta situación’’.

La especialista en educación realizó además una pequeña síntesis de la importancia del docente, de la educación, de la escuela en sí en la historia de la humanidad. 

“La educación es una necesidad básica de la persona y en todos los casos ha sido siempre en todos los tiempos y de los comienzos de la humanidad. Hasta en los pueblos primitivos era necesario incorporar las nuevas generaciones de la cultura, a la religión, la forma de alimentarse a la forma de curarse y siempre había alguien encargado de hacer esto.

‘’Esto se hizo mucho más evidente cuando se hizo evidente la escritura y con la escritura se necesitó de un docente especializado para enseñar la escritura, la aritmética entre otros’’.

‘’El rol del docente comienza a pensarse cuando se comienzan a organizarse los estados con un sistema democrático o con leyes que van a regir la conformación de ese Estado.  Con el desarrollo de los sistemas educativos ha sido de fundamental la figura del docente porque ¿cómo haríamos para desarrollar esos sistemas educativos sin ellos? 

VP: ¿Cómo particularmente ha sido la formación docente en la Argentina?

”Comienza con las mujeres de Boston, comienza este proceso de liberación femenina y es donde las mujeres comienzan animarse a dar clases llamadas por Sarmiento. En Argentina podemos hablar de dos momentos.

1-  Durante el gobierno de Rivadavia no estaba Sarmiento todavía y se comienza un desarrollo educacional importante. En esa época Corrientes da un ejemplo importante (Gobierno de Ferré en 1825) cuando se preocupa por la formación docente, se preocupa por la inspección de escuelas, se preocupa por la creación de la escuela secundaria y y con Juan Pujol se dicta la primera Ley de Educación del país en el año 1853. Corrientes tiene una tradición en educación, en el tema docentes y de formación muy importante.

2- Un segundo momento es después de Sarmiento, fue una personalidad muy especial y marca de algún modo lo de educación Argentina porque con él comienza una formación de docentes sistemática que fue la creación que fue la Escuela Normal de Paraná en 1870.

”Lo que comienza con Sarmiento en la formación docente termina un siglo después en 1969 donde aparece la formación docente a nivel superior. Ha marcado todo lo que se llama el ”proceso del normaslismo”. Que ha tenido también etapas, Una primera etapa fuerte con las primeras escuelas normales que tuvo su inicio en la ciudad de Paraná y que luego se extendió a todas las ciudades del país Córdoba, San Nicolás, Corrientes entre otros”. 

”En el primer tiempo las escuelas eran sólo de varones y la primera de mujeres aparece en Concepción del Uruguay. Éstas primeras normalistas fueron pioneras en el desarrollo de la educación elemental en todo el país. Influyeron en la investigación educativa, en la creación de la Universidad de la Plata y los desarrollos de investigación en ese sentido, en combatir el analfabetismo e integrar a los inmigrantes a todo el país. El interés primero era formar ”la conciencia del ser argentino”. Era una educación patriótica”.

”Se les llamó ”apóstoles de la nación”, fueron maestros que formaron a una camada de supervisores muy importantes que fueron los primeros pedagogos en Argentina. Han escrito los textos donde se han formado luego las maestras de escuelas normales con un plan consolidado mas o menos hasta los comienzos de los años 1940”.

VP ¿Qué es lo que cambia en los docentes de hoy en día con respecto a aquellos docentes?

”Hay dos cosas muy importantes y hay un cambio de hecho en la formación”.

”La formación de maestros normales nacionales está fundada la pedagogía, buscar en los fundamentos, en la didáctica, en la psicología, en la filosofía teníamos muy buena práctica de la enseñanza y había escuela de aplicación que estaban ligadas al Instituto de Formación Docente”.

”Segundo también había una escuela diferente. ‘Había una clara diferencia entre la fuera y el adentro. La escuela en el ”templo del saber” entonces lo que se hace afuera no tenía que ver lo que estaba dentro. Los alumnos, la familia y la sociedad tenían que adaptarse a la escuela que tenían sus propias normas, era un espacio protegido, autónomo y regido por sus propias normas.  Había claridad con respecto a su misión, sabíamos muy bien a que se iba a la escuela. Era el lugar donde se conservaba y se defendía a los valores y la tradiciones y se transmitían esos valores y esas tradiciones. Había un reconocimiento de la autoridad del maestro”.

”Había un reconocimiento a la vocación del docente muy importante. El docente sentía una ”vocación como un llamado y una misión particular” que tenía y tomaba la educación como un servicio a la vida de lado del otro su saberes tenían un fundamento filosófico claro y se sabía aquí a valores apuntadas.”

”Esto estaba bien internalizado. La institución escuela que tenía su programa educativo que se orientaba a formar a lo que iba entregar a la sociedad. Esto ya venía de Sarmiento. Un modelo de escuela vinculado a lo que iba pasar en la sociedad después. Lo que pasaba en la sociedad después estaba estrechamente vinculado a lo que la escuela había formado. Los egresados iban a formar parte de una sociedad y la capacidad de un país”. 

”Ocurre también una cosa muy importante hacia fines de los años 1960 que es la ”especialización de las ciencias de la educación’‘. Ya no es sólo la pedagogía, la didáctica, la psicología, la psicopedagogía sino que aparecen el currículum, la orientación educacional, la tecnología de la educación, la orientación escolar una serie de disciplinas que producían los especialistas porque se fue haciendo mucho más complejo”.

”La ciencia ha avanzado muchísimo más y ya no alcanza esa terminación del secundario para formar un maestro. Hace falta una formación superior donde los docentes puedan formarse en un tiempo más extenso”.

”Ahora todo lo que pasó afuera se siente en la escuela antes toda la pared de la escuela era tan alto que no podía penetrar. Hoy en la escuela entra el lenguaje los valores las costumbres de la sociedad y entra también la pobreza, la exclusión, las drogas y el sexo también.

”Esto está en la sociedad y también penetra en la escuela. Nadie sabe muy bien que se espera de la escuela y hay una crisis importante de autoridad docente. Hay un problema serio.  Es una crisis de la educación que no sólo es nuestra sino que también es general, en el mundo que se transmite a través de la globalización. Estamos en una crisis de sociedad importante. Hay poco respeto a la humanidad ha habido atropellos muy importantes hacia la persona donde se pueda hacer experimentos con la vida humana por ejemplo”.

”La crisis en la educación es una crisis más en el contexto de la crisis de la mundialización. Los sabios, los estudiosos lo que reflexionan sobre el mundo que viene están pensando y muchos de ellos dicen que hay que volver hacia la persona, los docentes se encuentran avasallados por estas cuestiones”. 

”Hay por ejemplo un montón de carpetas psiquiátricas enfrentar la escuela es difícil y diferentes grupos sociales se hace muy difícil. Axel Rivas dice: “ hay que volver a retomar la pasión por enseñar. Volver a repensar ese vínculo docente”.

Juan Carlos Tedesco decía: “ hay que volver a que la escuela se ocupe de la formación de la subjetividad, de ese vínculo docente-alumno y que ayude a los alumnos a elaborar su proyecto de vida. Hay que contribuir desde la escuela la cohesión social de equidad y la convivencia democrática como complementos importantes”.

”Es por todo estas cuestiones de los docentes no sólo se pusieron el hombro en aquellos tiempos. No sólo en los normalistas cuando cumplieron la tarea con las con las escuelas en particular y formaron a tantas personas de la Nación. En este momento también los docentes se pusieron en el hombro la patria con esta pandemia”.

VP ¿Cómo volver a construir ese tejido social que está perforado por tantas desigualdades? ¿Qué desafíos afronta el de el docente hoy?

”Pensar que hay un 60% de pobreza en el país es muy grave. El desafío más importante que tiene el docente hoy los señalarían dos sentidos:

  • La exclusión: ¿qué hacer para incluir a todos los alumnos a través de la educación?, encontrar el modo en esta situación particular de pandemia y que le llegue la educación a todos. No sólo es cuestión del docente sino que de la comunidad, las organizaciones y las políticas de Estado que tienen que ayudar.

 

  • Otro tema es la educación ética de los alumnos. Buscar acercarse,  aproximarse, vincularse con el alumno y también a los padres. Hay que pensar en esto de una educación comunitaria que pueda incorporar los de algún modo con la ayuda del Estado. 

”Es un desafío del docente que sólo no lo puedo hacer y es muy importante que forman redes entre lo que puedan para ir transmitiendo sus saberes y compartiendo las modalidades del poder operar. Es una situación muy compleja los que tienen que abordar en este tiempo”. 

”Todos los que están trabajando en educación tendrían que hacer una mesa para sentar a los especialistas, los estudiosos para pensar la salida de esta situación tan difícil. No sólo dejar en manos de los docentes porque tiene que haber un apoyo de todos los intelectuales, de las universidades y tiene que ser un trabajo de todo un país en conjunto o al menos de las provincias”. 

Es hora de que ante esta situación, los especialistas en el tema más, los que tienen alguna decisión política se reúnan a reflexionar escuchando la voz de los docentes.

Hoy en día es fundamental pensar: ¿cómo rescató a la educación de nuestro país? ¿Cómo rescató nuestro país en esta situación? 

 

Related posts

"Abuelos LeeCuentos" un voluntario lleno de amor y ternura

VIVIR PLENAMENTE

Un estudio científico dice que cuidar de los nietos ayuda a prevenir la demencia

VIVIR PLENAMENTE

“Notamos una gran capacidad de adaptación de las personas mayores”

Marita

Deje un Comentario

Contactenos